No. y Nombre del Bloque o Elemento de competencia:
I.-DESCRIBE LAS IDEOLOGÍAS QUE
FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO/NACIÓN
II.-DEFINE
LAS DIFICULTADES INTERNAS Y EXTERNAS PARA CONSOLIDAR A MÉXICO COMO PAÍS.
|
Horas./Sesiones:17
|
PRIORIDAD: Es necesario que los alumnos
identifiquen y valoren de manera crítica
los fundamentos en el que se sustentan
las ideas liberales y conservadoras a
través de valoraciones de las mismas.
Qué brinden al bachiller valorar
distintas prácticas sociales e identificarlas dentro de un sistema.
LOS PROYECTOS DE NACIÓN
Facción: Grupo que elige un bando o toma parte
en un enfrentamiento.Defección: Abandono de una causa o de un partido con
deslealtad.
PROYECTO MONÁRQUICO Y PROYECTO IMPERIAL
El 24 de febrero de 1822 se
instaló un Congreso Constituyente para redactar una nueva constitución. Sin embargo, este congreso no era
representativo de todos los grupos políticos que pugnaban por establecer sus
propios proyectos y tampoco representaba los intereses de las grandes masas
despojadas de sus tierras, quienes en realidad cargaron el peso de la lucha
independentista. Al interior del Congreso, surgió una división entre
insurgentes y realistas por la naturaleza de los asuntos que se discutían. Los
primeros se inclinaban por un sistema
republicano, es decir, un gobierno presidencial que tomara en cuenta las
necesidades de cada uno de los estados de la federación. Los insurgentes esta-
ban apoyados por los gremios de artesanos, pequeños comerciantes, agricultores
y profesionistas. A su vez, los realistas aspiraban a que se estableciera el
sistema monárquico, es decir, que un monarca, extranjero o nacional, gobernara
la patria. Estaban divididos en dos facciones: una compuesta por los iturbidistas,
partidarios de Agustín de Iturbide (nobleza, ejército, clero), quienes deseaban
llevarlo al trono. En el lado opuesto estaban los borbonistas, que defendían el
Plan de Iguala, y que estaba integrado en su mayoría por españoles y
absolutistas.
Actividad 5: Como trabajo
individual, y a manera de conclusiones, escribe un ensayo que explique las
dificultades por las que pasó México al independizarse de España.
ENSAYO
“Las dificultades de México
para ser una nación independiente”
a) Las dificultades iniciales: deuda pública, bancarrota,
desarticulación administrativa y hacendaria.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b) División, desigualdad social y distribución de la población
en un territorio enorme y sin comunicaciones.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c) Endeudamiento internacional e intentos de modernización
económica.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOMBRES DE INTEGRANTES:
ResponderEliminarJuan Antonio Diaz Torres
Jesús Alberto Guerrero Tetlalmatzi
José Alfredo Contreras Segura
Cruz Antonio Espindola Carrillo
Miguel Ángel Vazquez Jerez
Jessica Judith Saldaña Vanoni
GRUPO: 301
Durante la guerra de independencia y al término de esta los comerciantes peninsulares, abandonaron el país. La actividad agrícola se redujo a la mita, la minería a la tercera parte y la industria y el comercio estaban dañados. La salida se funcionarios provocó un desorden administrativo. El estado recurrió a préstamos del exterior.
La población estaba distribuida de manera desigual, la mayor parte estaba concentrada en el centro y sur del país. La población aumentó pero lo hizo menos en la pormera mitad de la centuria. A esto incidieron las guerras y las enfermedades. La población estaba mal distribuida geográficamente, la desigualdad también era muy marcada: unos cuantos hacendados, mineros y empresarios. Se abolló la esclavitud y se empezó a hablar de la igualdad de todos ante la ley.
Por si no fuera suficiente esa sangría económica, la revolución de independencia había reducido la agricultura a la mitad, la mineria a un tercera parte y había dañado severamente la naciente industria y el comercio. Y si se toma en cuenta que el gobierno había empezado a tener déficit además deudas, se comprenderá la situación tan apurada del nuevo país.